¿Estás por lanzar un emprendimiento, una tienda online o un servicio con tu propio nombre, logo o idea?
Entonces esto te interesa mucho: si no registras tu marca, podrías perderla… aunque la hayas creado tú.
Si estás en pleno proceso de lanzar tu negocio, emprendimiento o servicio —o si ya lo hiciste hace un tiempo— probablemente ya pensaste en el nombre, el logo, o incluso un eslogan que represente lo que ofreces. Ese conjunto de elementos es más que una simple presentación: es tu marca. Y, lamentablemente, no basta con usarla para que sea “tuya”.
En Chile, el derecho a usar una marca de manera exclusiva se obtiene solo si la registras oficialmente. Y no, no importa si la creaste tú o si la vienes usando desde hace años. Si otra persona la registra antes que tú, legalmente puede convertirse en suya.
Por eso, en esta guía te explicamos con calma y claridad cómo funciona el proceso de registro de marca en Chile, cuáles son los pasos, cuánto cuesta y por qué contar con asesoría legal puede marcar una gran diferencia.
¿Qué es una marca y qué protege su registro?
La Ley 19.039, en su artículo 19, define la marca comercial como «todo signo capaz de distinguir en el mercado productos, servicios o establecimientos industriales o comerciales«.
En otras palabras, tu marca es el nombre, logo, frase o imagen que identifica lo que haces o vendes. Pero si no está registrada, no tenés derechos exclusivos sobre ella, incluso si la venís usando hace años.
¿Por qué es tan importante registrar tu marca?
Porque el uso no garantiza propiedad.
Lo dice claramente el artículo 24 de la misma ley:
«El derecho al uso exclusivo de una marca se adquiere únicamente por su registro en el Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INAPI)«.
Es decir, quien registra primero, gana.
Y esto ha generado muchas situaciones injustas: personas o empresas que crean una marca con esfuerzo, la difunden, pero como no la registran… alguien más lo hace antes, y legalmente les pertenece a ellos.
¿Dónde se registra una marca en Chile?
Todo el proceso se realiza ante el Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INAPI).
Desde hace algunos años, el trámite puede hacerse 100% online en su plataforma web: www.inapi.cl
Paso a paso: ¿Cómo registrar una marca en Chile?
1. Hacer una búsqueda previa
Antes de registrar, conviene revisar si ya existe una marca igual o similar. INAPI pone a disposición un buscador gratuito https://ion.inapi.cl/Marca/BuscarMarca.aspx
Este paso no es obligatorio, pero sí altamente recomendable. Si tu marca se parece demasiado a otra registrada, puede ser rechazada, conforme al artículo 20 letra f) de la ley.
2. Presentar la solicitud ante INAPI
Debes indicar:
- El tipo de marca: nominativa, figurativa (logo), mixta o sonora
- La clase de productos o servicios según la Clasificación de Niza
- Los datos del titular: persona natural o jurídica
La solicitud debe ser presentada en forma electrónica, firmada digitalmente, y acompañada del pago del arancel correspondiente (art. 25).
3. Examen formal
Una vez que presentas la solicitud y pagás el primer arancel, INAPI realiza lo que se conoce como “examen formal” o “examen de forma”, regulado por el artículo 26 de la Ley N° 19.039.
En esta etapa, el Instituto revisa que todos los antecedentes exigidos estén presentes y correctamente ingresados. En particular, se analiza:
- Que el formulario esté completo
- Que la marca tenga una representación clara y legible (si es figurativa o mixta)
- Que se haya designado correctamente la(s) clase(s) de productos o servicios
- Que se hayan pagado los derechos correspondientes
- Que se acompañe, si corresponde, el poder o mandato si la solicitud se realiza por un tercero (por ejemplo, un abogado)
Si todo está en orden, la solicitud se acepta a tramitación y pasa a la etapa de publicación en el Diario Oficial.
Pero si hay errores u omisiones, se emite una resolución de observación formal, que el solicitante debe subsanar dentro del plazo legal. De lo contrario, la solicitud se declara abandonada.
4. Publicación en el Diario Oficial
Una vez aceptada formalmente, la solicitud se publica en el Diario Oficial. A partir de esa fecha, corre un plazo de 30 días hábiles para que terceros puedan presentar oposiciones si consideran que tu marca vulnera derechos previos (art. 27).
5. Examen de fondo
Una vez vencido el plazo de oposición —y si no se presenta ninguna, o si esta es rechazada— la solicitud entra a la etapa más importante: el examen de fondo.
Esta etapa está regulada por el artículo 20 de la Ley N° 19.039, y su propósito es verificar que la marca solicitada cumpla con los requisitos legales de registrabilidad.
En este examen, INAPI no revisa solo los aspectos formales, sino el contenido mismo de la marca: qué significa, cómo se ve, cómo suena, a qué se refiere y cómo puede interpretarla el público consumidor.
Si la marca incurre en alguna de las causales de irregistrabilidad previstas en el artículo 20, el Instituto la observará y te dará un plazo para responder. Si la observación no se subsana o el defecto es insubsanable, la solicitud puede ser rechazada.
Causales más frecuentes de irregistrabilidad según la Ley N° 19.039
Te comparto aquí las causales más relevantes que como abogado probablemente ya conoces, pero que es clave explicar al público general con un lenguaje claro:
- Letra b): Marcas que carezcan de distintividad. No se pueden registrar signos genéricos, descriptivos o que simplemente indiquen la naturaleza del producto. Ejemplo: registrar la palabra “Pan” para vender pan.
- Letra c): Marcas que sean engañosas. No se admiten signos que puedan inducir al consumidor a error respecto del origen, calidad, naturaleza o características del producto o servicio. Ejemplo: “Ecológico Premium” si el producto no tiene certificación ni lo es.
- Letra d): Marcas contrarias a la moral, el orden público o las buenas costumbres. Nombres ofensivos, insultantes o de mal gusto pueden ser rechazados de plano.
- Letra e) Uso de banderas, escudos, emblemas oficiales sin autorización. Esto incluye símbolos nacionales o internacionales.
- Letra f) Marcas idénticas o similares a otras ya registradas o solicitadas anteriormente. Esta es una de las causales más comunes. Aquí es donde el trabajo preventivo del abogado es fundamental. Si INAPI determina que existe riesgo de confusión para el consumidor, puede rechazar la solicitud.
- Letra g) Marcas que reproduzcan nombres o seudónimos de personas vivas, sin su autorización. También incluye retratos o firmas.
- Letra h) Signos que puedan atentar contra el respeto debido a los pueblos originarios o a su cosmovisión.
¿Qué hacer si se observa tu solicitud en el examen de fondo?
En caso de observación, tienes derecho a responder y formular descargos dentro del plazo legal. En esta respuesta puedes aportar argumentos jurídicos, antecedentes de uso, estudios de mercado o jurisprudencia comparada que apoye tu posición.
Este es un momento clave en el proceso, donde la asesoría legal puede marcar la diferencia entre un rechazo o la aprobación del registro.
6. Otorgamiento del registro
Finalmente, si no hay objeciones o estas fueron superadas, se dicta la resolución de concesión.
Una vez pagado el segundo arancel (art. 28), se emite el título de registro, el cual tiene una duración de 10 años, renovables por igual período (art. 30).
¿Cuánto cuesta registrar una marca?
Los valores aproximados en 2025 son los siguientes
Concepto | Costo estimado (CLP) |
---|---|
Solicitud de marca (1 clase) | 1UTM |
Publicación en Diario Oficial | desde $4.000. Depende de la cantidad de clases y caracteres de las clases que seleccionaste. Puede ser muchísimo más. |
Segundo arancel (si se aprueba) | 2UTM |
Total estimado (sin oposición) | 3UTM + Gastos de Publicación |
¿Es necesario contratar a un abogado?
No es obligatorio, pero en muchos casos es muy recomendable.
¿Por qué? Porque el proceso tiene varias etapas legales y técnicas que, si no se manejan bien, pueden llevar al rechazo de la marca o a un registro ineficaz.
Un abogado especializado puede:
- Redactar correctamente la solicitud
- Ayudarte a elegir la clase adecuada
- Evaluar posibles conflictos con marcas similares
- Defenderte ante oposiciones
- Evitar que pierdas tiempo, dinero o la oportunidad de proteger bien tu marca
Errores comunes que vemos a diario
- Registrar solo el logo, pero no el nombre (o viceversa)
- Usar descripciones demasiado genéricas
- Elegir una clase que no protege realmente tu rubro
- No contestar observaciones a tiempo
- Usar como nombre de marca conceptos genéricos (detalles más adelante)
- Creer que por usar una marca ya estás protegido (cuando no lo estás)
¿Quieres registrar tu marca con respaldo legal?
En AIJ Abogados, hemos acompañado a cientos de emprendedores, profesionales y empresas en el proceso de registrar y proteger legalmente su marca.
Te ofrecemos un servicio completo, que incluye:
- Revisión de antecedentes
- Redacción de la solicitud
- Representación en oposiciones
- Tramitación hasta entrega del título
Escríbenos hoy por cualquiera de nuestras vías de contacto.